![]() | RESUMEN GENERAL DE LA OBRA |
✲ | Naturaleza de la matemática.
Actualmente no existe consenso sobre cual es la verdadera naturaleza de la matemática. MENTAL aclara este tema: la matemática es la ciencia abstracta que estudia las relaciones particulares y generales entre las primitivas semánticas universales, independientemente de que puedan interpretarse en dominios concretos como la geometría o la física. |
✲ | Fundamentación de la matemática.
La matemática no tiene fundamentación desde la aparición del famoso teorema de Gódel (de incompletud o indecidibilidad) en 1931. Gödel demostró que en todo sistema axiomático formal que incluya los números naturales hay verdades indecidibles, es decir, que no es posible demostrar su verdad o falsedad. Pero el significado profundo del teorema de Gödel es que la matemática no puede fundamentarse a sí misma. La matemática debe fundamentarse en algo superior o más profundo, que Hilbert denominó “metamatemática”. No es posible acceder a lo profundo desde lo superficial, desde lo formal. Pero desde lo profundo sí se puede acceder a lo superficial porque todo lo superficial es una manifestación de lo profundo. Desde el punto de vista de MENTAL, el teorema de Gódel es irrelevante porque MENTAL aporta una fundamentación desde lo profundo o universal, no desde lo superficial o particular. No utiliza axiomas formales restringidos, sino axiomas semánticos (las primitivas semánticas universales), que son grados de libertad. |
✲ | Un lenguaje matemático.
Se habla en general de un “lenguaje matemático”, pero la matemática carece de lenguaje formal. MENTAL proporciona un lenguaje matemático formal:
|
✲ | Expresividad.
MENTAL, por su supremo nivel de abstracción, permite expresar todo tipo de entidades matemáticas: números, vectores, matrices, tensores, conjuntos, secuencias, funciones, categorías, reglas, estructuras algebraicas, etc., así como todo tipo de combinaciones imaginables: categorías de vectores, conjuntos de funciones, secuencias de reglas, etc. |
✲ | Escuelas fundacionalistas de la matemática.
MENTAL une y armoniza las escuelas intuicionista y formalista de la matemática:
|
✲ | El sueño de Hilbert.
MENTAL es la culminación del sueño de Hilbert de crear una matemática unificada mediante una metamatemática. Pero no en el sentido exclusivamente formalista (pretendido por Hilbert), sino esencialmente semántico. Y va más allá, pues MENTAL trasciende a la propia matemática. Hilbert erró al pretender hacerlo de manera exclusivamente formal y superficial, prescindiendo de la semántica, mediante un sistema axiomático formal universal que permitiera derivar toda la matemática. Hilbert no llegó a proponer un conjunto concreto de axiomas formales universales, por la irrupción del teorema de incompletud de Gödel que puso de manifiesto las limitaciones de los sistemas axiomáticos formales y, por lo tanto, que su sueño era imposible. MENTAL, en cambio, se fundamenta en un conjunto reducido de primitivas semánticas universales. Esto no implica cerrar la matemática a la libertad y a la creatividad. Al contrario, MENTAL proporciona y hace explícitos los recursos universales disponibles (los grados de libertad) a partir de los cuales se favorece la creatividad. MENTAL es la metamatemática concebida por Hilbert. |
✲ | Expresiones imaginarias.
MENTAL generaliza el concepto de números imaginarios a expresiones imaginarias y a expresiones imaginarias de orden superior. La unidad imaginaria y el infinitésimo se definen mediante expresiones imaginarias. Las aritméticas no diofantinas son casos particulares de expresiones aritméticas imaginarias. |
✲ | Cálculo lambda.
MENTAL puede utilizarse como un lenguaje funcional y emular el cálculo lambda de Alonzo Church, un sistema basado en expresiones funcionales (funciones definidas a partir de otras funciones). MENTAL es la realización del viejo sueño de Church, que quería inventar un lenguaje para la matemática y que al final quedó reducido a un lenguaje funcional: el cálculo lambda. MENTAL es un lenguaje formal universal para modelizar toda la matemática. |
✲ | El problema P. vs. NP.
Los problemas tipo P son los que se resuelven en tiempo polinómico. Los problemas NP son los que no se resuelven en tiempo polinómico pero cuando se proporciona una solución ésta se puede verificar en tiempo polinómico. El problema P vs. NP es: ¿los problemas que se verifican en tiempo polinómico se pueden resolver también en tiempo polinómico?. La resolución de este problema se considera muy importante para comprender la verdadera naturaleza de la computación. Pero la naturaleza esencial de la computación reside en la identificación de los recursos profundos computacionales, que son las primitivas semánticas universales. Ambas clases de complejidad comparten la misma esencia computacional, las mismas primitivas semánticas universales. La verdadera naturaleza de la computación no se aclara con la resolución del problema P vs. NP, sino de la identificación de los recursos conceptuales abstractos y profundos, que son las primitivas semánticas universales. |
✲ | Platonismo.
MENTAL es la realización del sueño de Gödel de una matemática basada en ideas platónicas. En definitiva, MENTAL es una reinvención de la matemática. Desde un punto de vista universalista deja atrás teorías particulares. En la práctica uno puede olvidarse de disciplinas formales como la teoría de categorías, del álgebra universal, del cálculo lambda, del álgebra geométrica, etc. Basta con utilizar libremente los recursos semánticos primitivos más adecuados en cada momento. |
✲ | Fundamentación.
La informática nació tomando prestado teorías y conceptos de la matemática (aritmética, álgebra de Boole, teoría de conjuntos, lógica matemática, etc.), pero carece de fundamentos sólidos, como le ocurre a la matemática. Se ha pretendido fundamentarla mediante el concepto de “información”, pero este es un concepto indefinible, como la conciencia. Las primitivas semánticas de MENTAL proporcionan un fundamento común a la matemática y a la informática. Esto implica que MENTAL es el fundamento de todos los sistemas operativos realmente se puede decir que las primitivas semánticas universales constituyen el verdadero sistema operativo, la web (en especial, la web semántica), los lenguajes de programación, los lenguajes de marcaje generalizado (como SGML y XML), los lenguajes de gestión de bases de datos, los lenguajes de ontologías, etc. Un solo lenguaje es suficiente para formalizar los diferentes dominios de la informática. Como la matemática no disponía de ningún lenguaje algorítmico u operativo estándar, la informática lo tuvo que inventar, pero el resultado ha sido una verdadera torre de Babel lingüística. |
✲ | Lenguaje de programación multiparadigma.
A nivel informático, MENTAL es principalmente un lenguaje de programación que se sitúa más allá de los lenguajes considerados “de alto nivel” (como Apl, Setl, Snobol, Icon, Lisp o Prolog), por lo que puede hablarse de “un lenguaje de muy alto nivel” o un “lenguaje de nivel supremo”, pues MENTAL es el lenguaje de la máxima abstracción conceptual posible. Con MENTAL se eliminan definitivamente las restricciones y limitaciones que tiene la mayoría de los lenguajes de programación. Supone, pues, un salto cualitativo importante, al permitir una libertad y flexibilidad desconocidas hasta ahora:
Existen muchos lenguajes considerados “multiparadigma”, pero se trata de una mera integración de paradigmas. MENTAL, en cambio, lo podríamos denominar “uniparadigma”, porque todos los paradigmas particulares nacen de la misma estructura lingüística. Un lenguaje monoparadigma contempla un solo paradigma. Un lenguaje uniparadigma contempla todos los paradigmas desde una estructura lingüística unificada. |
✲ | Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD).
MENTAL es un SGBD. Se pueden especificar diferentes modelos como el relacional, el objetual, el multidimensional, etc. |
✲ | Modelo computacional.
MENTAL es un nuevo modelo computacional y un nuevo paradigma computacional. Proporciona un nuevo significado al término “computación”, La computación es la evaluación de una expresión que produce un resultado. Computación es equivalente a evaluación. Sustituye al antiguo modelo de la máquina de Turing. MENTAL ofrece un modelo en el que los principios computacionales son las propias primitivas semánticas universales, que son de supremo nivel de abstracción. La máquina de Turing, en cambio, es un modelo superficial, de bajo nivel de abstracción, de detalle. Sustituye a la tesis de Church-Turing (el máximo poder computacional está representado por la máquina de Turing o por funciones recursivas). Las primitivas de MENTAL son los propios principios computacionales (operativos) y descriptivos que establecen los límites de lo expresable, de lo computable y de lo describible. |
✲ | Lenguaje de marcaje generalizado.
MENTAL es un lenguaje de marcaje generalizado. Constituye una alternativa más simple que SGML y su versión simplificada para Internet que es XML. El concepto de “marcaje” se refiere a la asignación de atributos a los datos. Este concepto, que nació para especificar la estructura del contenido de los documentos de texto, es utilizado hoy día para definir la estructura de todo tipo de estructuras de información. |
✲ | Lenguaje de ontologías.
MENTAL es un lenguaje para definir ontologías, basadas en el modelo entidad-atributo-valor. Es una alternativa simple al complejo estándar RDF, un lenguaje para describir recursos, propiedades y relaciones con otros recursos mediante metadatos codificados con sintaxis XML. RDF es el lenguaje utilizado en la web semántica para definir ontologías a un nivel básico. Utiliza un modelo llamado “triple”, porque es una relación ternaria entre sujeto, predicado y objeto. La web semántica no acaba de ser una realidad por la rigidez de XML, la complejidad de RDF y la falta de un lenguaje universal que relacione todos los elementos. MENTAL es la alternativa simple a la web semántica. |
✲ | Lenguaje gráfico.
MENTAL es un lenguaje gráfico. Los lenguajes gráficos tradicionales son lenguajes independientes, desconectados a nivel semántico y sintáctico de los lenguajes de tipo alfanumérico. Las primitivas de MENTAL permiten “dibujar” sobre un espacio abstracto. Los dibujos creados podrían ser representados en un dispositivo físico mediante un sistema de comunicación entre el espacio abstracto (interno) y el mundo externo. |
✲ | Lenguaje de IA.
Tradicionalmente, los lenguajes utilizados en IA han sido Lisp (un lenguaje funcional) y Prolog (un lenguaje lógico, orientado a reglas). MENTAL es un lenguaje de IA que incluye las características de ambos de una forma mucho más sencilla y eficiente, por lo que el desarrollo de aplicaciones de IA es mucho más fácil. Paradójicamente, MENTAL es más potente y flexible que Lisp y Prolog juntos, a pesar de su mayor simplicidad. |
✲ | Representación del conocimiento.
MENTAL es un sistema y un lenguaje para la representación del conocimiento. |
✲ | Sentido común.
MENTAL es un lenguaje de sentido común que permite también formalizar y representar el sentido común. El sentido común es un concepto próximo a la conciencia. |
✲ | Problema del marco.
MENTAL resuelve de manera simple el problema del marco. El problema del marco consiste en la dificultad de expresar con la lógica de primer orden aquello que no cambia (el “marco”) en un entorno dinámico. En MENTAL, el marco es simplemente el espacio abstracto. |
✲ | Formalización de la semántica.
Con MENTAL se aclara el viejo problema de la formalización de la semántica. La semántica es inexpresable, y su límite está cuando se establece una relación biunívoca entre la sintaxis y la semántica de las primitivas universales. |
✲ | Lenguaje natural.
Las primitivas semánticas universales tienen también su reflejo en los lenguajes naturales. Están incluidas en las primitivas semánticas (semantic primes), las primitivas comunes a todas las lenguas, propuestas por Anna Wierzbicka, la lingüista más destacada en este area de investigación lingüística. |
✲ | Metalenguaje.
MENTAL es un lenguaje y también un metalenguaje con el que pueden definirse lenguajes específicos mediante las correspondientes gramáticas. MENTAL no es un lenguaje particular más, sino el lenguaje madre de donde derivan todos los lenguajes formales. Por esta razón, puede servir como lenguaje intermedio o puente en los procesos de traducción automática mediante la representación de la estructura de las oraciones del lenguaje natural. |
✲ | Gramática universal.
MENTAL es la gramática universal postulada y buscada por Chomsky, la gramática innata que poseen todos los seres humanos, la estructura profunda común de todas las lenguas. Pero en MENTAL lenguaje universal y gramática universal son la misma cosa porque la semántica lexical es igual a la semántica estructural. MENTAL no tiene una gramática concreta, pues si la tuviera, el lenguaje no sería universal porque estaría restringido al imponerse restricciones combinatorias. La gramática de MENTAL es semántica y universal, pero pueden definirse gramáticas de lenguajes particulares. |
✲ | Lenguaje científico universal.
MENTAL es el lenguaje científico universal buscado por Carnap, pero no de base fisicalista sino de base abstracta, de supremo nivel de abstracción conceptual. |
✲ | Lenguaje universal.
MENTAL es un lenguaje universal en la línea del lenguaje buscado por Leibniz: la Lingua Characteristica Universalis. Es también un Calculus Ratiocinator, con la diferencia de que es un lenguaje capaz de realizar inferencias automáticas. |
✲ | Lenguaje transdisciplinario.
MENTAL es un lenguaje transdisciplinario en la misma línea que el lenguaje buscado por Basarab Nicolescu, la UNESCO y por el CIRET (Centre de Recherches et d’Etudes Transdisciplinaires). |
✲ | Lenguaje operativo y descriptivo.
MENTAL aporta un lenguaje unificado operativo y descriptivo para la física. Las ecuaciones describen los fenómenos físicos, pero la computación está desempeñando un papel cada vez más importante en física. La idea de que la computación y los programas de ordenador pueden ser el fundamento del universo tiene su origen en los pioneros Konrad Zuse y Edward Fredkin y, modernamente, con Stephen Wolfram. El resultado ha sido el desarrollo de una ciencia denominada “física computacional” o “física digital”, un campo puente entre la física y la informática. En este contexto, ha emergido con fuerza el concepto de autómata celular como un modelo estándar, comparable con el concepto de campo. |
✲ | Física cuántica.
MENTAL permite formalizar fenómenos cuánticos como la superposición y el entrelazamiento. Con MENTAL es más simple formalizar las teorías de la física cuántica porque el espacio abstracto no tiene las limitaciones del espacio físico ordinario. Y los fenómenos cuánticos tienen lugar en un nivel físico profundo próximo o análogo al espacio abstracto. Curiosamente, la teoría de cuerdas, en su versión F (de father, padre) establece también 12 dimensiones o grados de libertad, el mismo número que el de primitivas semánticas universales. La teoría de cuerdas es una teoría matemática muy compleja, quizás porque la matemática que utiliza no es la más adecuada. A una teoría física profunda se necesita una matemática profunda, que tiene que ser necesariamente simple. |
✲ | La cuestión de Wiegner.
MENTAL proporciona la respuesta a la cuestión planteada por Eugene Wiegner en su famosa conferencia de 1959: “¿Por qué las matemáticas son tan útiles para describir los fenómenos físicos?”. La respuesta es sencilla: porque el mundo físico y el mundo matemático son ambos manifestaciones de los mismos arquetipos primarios. La relación entre MENTAL, matemática y física es jerárquica descendente: MENTAL ⇒ Matemática ⇒ Física La matemática es una manifestación de MENTAL, y la física es una manifestación de la matemática. |
✲ | Un lenguaje filosófico.
Las primitivas semánticas universales son también categorías filosóficas. Las categorías filosóficas son los conceptos más genéricos, más abstractos, más esenciales y profundos, los géneros supremos de las cosas, las raíces ontológicas y epistemológicas de la realidad, el fundamento de nuestra comprensión del mundo. Y su gramática es filosófica, pues está construida a partir de principios filosóficos. Desde este punto de vista, no tiene sentido hablar de filosofía de la matemática, de la informática, de la lingüística, etc. como una filosofía que se aplica desde “fuera” a estas disciplinas, sino que la propia filosofía las fundamenta a través de las categorías filosóficas. MENTAL es la formalización de la idea del primer Wittgenstein (el del Tractatus) de la existencia de un isomorfismo entre lenguaje, realidad interna (mental) y realidad externa (física). Este isomorfismo existe pero a un nivel profundo, en el nivel de los arquetipos primarios. Es también la gramática profunda buscada por el segundo Wittgenstein (el de Investigaciones Filosóficas). MENTAL es también el paradigma universal buscado por Ervin Laszlo: un conjunto de principios que fundamenten ciencia y filosofía. En definitiva, MENTAL es un giro lingüístico universal, puesto que todo tiene un fundamento lingüístico. |
✲ | Lenguaje ideal.
MENTAL es el lenguaje ideal buscado por los filósofos analíticos, especialmente Wittgenstein y Russell. Pero MENTAL no es un lenguaje fundamentado exclusivamente en la lógica, sino en un conjunto de conceptos primarios, siendo la lógica uno de estos conceptos. No existen los átomos lógicos que buscaba Russell; son realmente las primitivas semánticas universales, que podemos denominar “átomos semánticos”. MENTAL sigue la filosofía del idealismo absoluto de Hegel: todo es manifestación de una realidad profunda, indivisible y absoluta. Para los filósofos idealistas, el lenguaje ordinario no vale para el análisis filosófico, por su ambigüedad, por lo que es necesario un lenguaje ideal. MENTAL es un lenguaje basado en categorías filosóficas y, por lo tanto, ideal para el análisis filosófico. |
✲ | Lenguaje estructuralista.
MENTAL es un lenguaje estructural porque solo trata con estructuras. Una estructura es un conjunto de relaciones entre los elementos de un sistema, conjunto que se concibe como una totalidad. MENTAL es también un lenguaje estructuralista realista, en el sentido de que no podemos conocer la naturaleza de las cosas; solo la estructura del mundo es cognoscible. El estructuralismo nació con la lingüística estructural de Saussure y se basa en el concepto de estructura como conjunto de relaciones. El significado reside en las relaciones, lo mismo que en MENTAL. La concepción moderna del estructuralismo nació con Lévi-Strauss: hay unas estructuras profundas que dan lugar a todas las manifestaciones superficiales, y hay que buscar el lenguaje universal que se basa en esas estructuras profundas. |
✲ | Semántica general.
MENTAL es la “semántica general” postulada por Korzybski y que no llegó a formalizar. Y en donde mapa (mundo mental) y territorio (mundo físico) comparten los mismos arquetipos primarios. |
✲ | Es una ontología-epistemología global.
MENTAL, con sus primitivas semánticas de supremo nivel de abstracción, proporciona una ontología global. Es una ontología porque se ocupa de la esencia común de los conceptos y sus relaciones. Es global porque es aplicable a todos los dominios, proporcionándoles:
|
✲ | Lenguaje neutral.
MENTAL es el “lenguaje neutral” postulado por Jung y Pauli, un lenguaje basado en arquetipos primarios, válido para el mundo externo (físico) y el mundo interno (psíquico). Lo universal (el paradigma universal y el lenguaje universal) no hay que buscarlo en el mundo físico, ni el mundo psicológico, ni en la matemática, ni en la lógica. Lo universal hay que buscarlo en los arquetipos de la conciencia. Jung y Pauli tenían razón al orientar su búsqueda en ese sentido. A nivel profundo todo está conectado y todo converge en el mismo marco conceptual: los arquetipos de la conciencia. |
✲ | Modelo de la mente.
MENTAL es un modelo de la mente. Como sucede con la gramática, es realmente un metamodelo de la mente, pues no es un modelo concreto de la mente, sino que son grados de libertad. MENTAL es la realización del sueño de David Hume de descubrir unas leyes de tipo matemático para el mundo mental, siguiendo la línea trazada por Newton para el mundo físico. En efecto, MENTAL es la plataforma que permite descubrir las leyes abstractas del plano mental. |
✲ | Es un lenguaje universal de la ciencia, el lenguaje que buscaba von Bertalanffy para la Teoría General de Sistemas.
|
✲ | Es el “lenguaje del espíritu” buscado por Lévi-Strauss, en el que los mitemas (las unidades mínimas de significado) son las primitivas semánticas universales, las unidades de significado, pero no “mínimas” (como afirmaba Lévi-Strauss) sino las más simples y, por lo tanto, universales. Es el lenguaje mítico profundo común al mundo físico y mental. Los mitemas son estructuras restringidas, pues son de tipo sujeto-predicado. En MENTAL la primitiva de particularización incluye el esquema general sujeto-predicado.
|
✲ | Es un lenguaje de la conciencia.
La conciencia no es definible pero se manifiesta como:
MENTAL no es mentalés (mentalese), el hipotético lenguaje del pensamiento postulado por Fodor, sino el lenguaje de la conciencia, el fundamento del lenguaje mental. |
✲ | Es un lenguaje creativo.
MENTAL es un lenguaje de suprema creatividad. La creatividad es la capacidad de generar relaciones nuevas e insospechadas. La creatividad se produce al combinar conceptos para producir nuevos conceptos. Cuanto más genéricos, profundos, abstractos y diferentes sean los conceptos a combinar, mayor es la creatividad. Como las primitivas semánticas son todas diferentes entre sí y son de supremo nivel de abstracción, la creatividad es también suprema. |
✲ | Es un lenguaje bootstrapp.
El término “boostrapp” tiene dos significados, aunque estrechamente relacionados:
|
✲ | Es un lenguaje falsable.
Es falsable en el sentido establecido por Karl Popper. Según Popper, una teoría, para que sea científica, debe ser falsable, es decir, debe poderse encontrar un caso que pueda invalidar la teoría. MENTAL es una tesis que puede ser falsada cuando se detecte un dominio de una ciencia formal que no pueda formalizarse. Por lo tanto, en este sentido, MENTAL se puede considerar una teoría científica. |
✲ | Es la ciencia universal o la meta-ciencia.
MENTAL es la ciencia universal o la meta-ciencia que fundamenta a las ciencias formales. Es el fundamento de la unidad del conocimiento. |
✲ | Es un lenguaje metafórico.
Es la vuelta a las metáforas fundamentales o primigenias que habíamos olvidado y que constituyen el fundamento de todo concepto y de todo conocimiento. |
✲ | Es un lenguaje multidimensional.
Las dimensiones son las primitivas semánticas universales, que son ortogonales (independientes entre sí). |
✲ | Es un lenguaje sincronístico universal.
La sincronicidad es un concepto propuesto por Jung y se refiere a las conexiones significativas entre mente y materia producidas por el Unus Mundus, el reino más profundo donde se trasciende espacio y tiempo y del que emanan todas las manifestaciones. MENTAL es el lenguaje de arquetipos primarios, donde el espacio y el tiempo son abstractos, del que emanan todas las manifestaciones y que constituye la frontera entre los reinos manifiesto e inmanifiesto. Hay una sincronicidad universal, donde todo es una manifestación de los arquetipos primarios. |
✲ | Es un lenguaje sinergético fulleriano.
La sinergía es el efecto producido por los elementos de un sistema que es superior a la suma de los efectos de los elementos individuales. Richard Buckminster Fuller llamó también “sinergética” a un sistema universalista basado en “la geometría del pensamiento”, una filosofía de la creación de sistemas mdiante un proceso jerárquico descendente: de lo universal a lo particular, y desde lo simple a lo complejo. MENTAL sigue también esta filosofía, pues las estructuras que se crean se puede considerar una geometría esencial (o pregeometría) de la mente y la conciencia. |
✲ | Es un lenguaje de patrones.
Las primitivas semánticas universales son patrones universales, los patrones de la realidad interna y externa. También permite crear patrones particulares mediante expresiones genéricas. |
✲ | Es un lenguaje “ingenuo”.
La actitud ingenua es inocente, sencilla, directa, sin concepciones a priori, que busca la esencia de las cosas, la explicación o fundamentación más simple, natural e intuitiva. |
✲ | Es un lenguaje límite.
Las primitivas semánticas universales son de supremo nivel de abstracción y establecen la frontera entre los pares de opuestos o duales. No es posible ir más allá. |
✲ | Es un modelo de ordenador filosófico.
Es un modelo teórico de ordenador basado en un conjunto reducido de “instrucciones” que son principios filosóficos. |
✲ | Es un cierre categorial universal.
El concepto de ”cierre categorial” se debe al filósofo Gustavo Bueno. Se refiere a que todas las ciencias están cerradas en sus categorías respectivas. En cada ciencia existen elementos y operaciones interrelacionadas entre sí que definen o conforman un dominio cerrado. Cada ciencia está definida por su cierre categorial. MENTAL es un cierre categorial universal donde todas las disciplinas están interrelacionadas desde el nivel profundo porque todas ellas comparten los mismos arquetipos primarios. |
✲ | Es la “Carta Magna” de los Mundos Posibles.
MENTAL ofrece un modelo universal de los mundos posibles extremadamente sencillo. Los mundos posibles se basan en los grados de libertad, que son las primitivas semánticas universales, donde residen todas las posibilidades. Wittgenstein decía: “Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo” (Tractatus 5.6). Aquí decimos que los límites del lenguaje formal universal son los límites de lo posible, de la realidad interna y externa. |
✲ | Es un lenguaje fractal.
MENTAL es un lenguaje fractal porque se aplican siempre las mismos recursos semántico-sintácticos en todos los niveles.
|
✲ | Es un lenguaje dialéctico.
La dialéctica estudia el enfrentamiento, lucha o contradicción entre opuestos y cómo superarlos, armonizarlos, trascenderlos desde una perspectiva superior. Este enfrentamiento y su superación se suele presentar como la triada “tesis-antítesis-síntesis”. En este sentido, el número 3 es el número de la conciencia, pues simboliza la trascendencia de los opuestos. En MENTAL hay dos tipos de dialécticas:
|
✲ | Es un lenguaje universal de representación.
La representación es un fenómeno en el que la mente y la conciencia se organiza o “colapsa” en ciertas formas simples, esenciales y directas, que son los invariantes de la conciencia. Esos invariantes son precisamente los arquetipos primarios. |
✲ | Es una ontología del lenguaje.
La ontología del lenguaje se basa en que el lenguaje es la clave de todo. Vivimos en el lenguaje. El lenguaje genera el ser. Con el lenguaje los seres humanos evolucionan y modelan su identidad y la del mundo. MENTAL, no solo une ontología y epistemología, sino que también es una realidad objeto de estudio. Estudiar MENTAL es estudiar lo universal. |
✲ | Es un lenguaje abstracto imaginal.
El reino imaginal es un reino superior al mental. No se puede pensar sin imaginar. Cuando se utiliza MENTAL, también entra en juego la imaginación, una imaginación que podemos denominar “abstracta”. Según James Hillman y Patrick Harpur, lo imaginal es la verdadera realidad. |
✲ | Es un lenguaje alquímico porque:
|
✲ | Es un lenguaje de la nueva gnosis.
La nueva gnosis es conocimiento trascendental y también autoconocimiento, una unión total de opuestos y un lenguaje madre o universal. |
✲ | Es un lenguaje para-espiritual.
MENTAL no es un lenguaje espiritual, pero presenta muchas analogías con el mundo espiritual, pues hace referencia a lo inefable, a la verdad, a lo trascendente, a la libertad y a la conciencia. |
✲ | Es un lenguaje iniciático.
Conocer MENTAL es realizar un viaje interior hacia el centro universal, donde todo está conectado y donde reside la conciencia, la verdad, la simplicidad, la libertad, el poder, la abstracción, la creatividad, la sabiduría y la trascendencia. Se logra una conciencia tal que permite contemplar toda la realidad como manifestación de la misma cosa. |
✲ | Es un lenguaje de la Nueva Era.
Porque el movimiento de la Nueva Era, como MENTAL, propugna una nueva conciencia unificadora, una visión global y holística de la realidad basada en la búsqueda de la esencia última que conecta todas las cosas. |
✲ | Es un lenguaje de la tercera cultura.
La informática ha estado considerada el paradigma de la tercera cultura, pues tiene sus raíces en disciplinas tanto científicas (matemáticas, lógica, lingüística, etc.) como humanísticas (psicología, filosofía de la mente, etc.). Pero hoy día la informática ha sido reemplazada por la Ciencia Cognitiva, una ciencia (o metaciencia) integrada por 6 ciencias (el llamado “hexágono cognitivo”): lingüística, psicología, neurología, filosofía, antropología e inteligencia artificial. Su objetivo es el estudio de la mente humana. Sin embargo, se trata de una integración de ciencias diferentes. MENTAL aporta, en cambio, una unificación. MENTAL es el fundamento de la Ciencia Cognitiva. |
✲ | Es un lenguaje transdisciplinario.
MENTAL es un lenguaje en el que se diluyen las fronteras entre las diferentes disciplinas:
|
✲ | Es un “solucionador general de problemas”.
Con MENTAL los problemas se aclaran, se resuelven o se simplifican. Todos los problemas son de origen mental y desde el nivel profundo de la conciencia todos los problemas se contemplan como el mismo problema. “Mira profundo en la naturaleza y entonces entenderás todo mejor” (Einstein). |
✲ | Es una “teoría de todo”.
El avance de la ciencia siempre ha sido en la línea de mayor generalización y universalización. Su manifestación principal actual es la búsqueda en física de una teoría final, una “teoría de todo”, cuyo máximo exponente es la “teoría de cuerdas”, en la que desempeña un papel principal el concepto de dimensión. Pero no se trata realmente de “todo”, pues solo trata de explicar los fenómenos físicos. MENTAL trasciende lo físico para contemplar la esencia de todo, incluyendo los mundos posibles. |
✲ | El Tao de MENTAL.
Existen analogías entre MENTAL y el Tao. El Tao no puede ser expresado, como MENTAL; solo puede manifestarse como expresiones particulares. |